Centro de la región sur del Ecuador, ubicado al sur oeste del país en la provincia de Loja
Limita al norte con la provincia del oro y el cantón Loja, al sur con los cantones Gonzanama y Loja, al oeste con los cantones Chaguarpamba y olmedo y al este con el cantón Loja.
Por su ubicación estratégica se puede llegar de cualquier parte del país por lo que se la considera un puerto terrestre del ecuador.
Desde el cantón Loja se puede llegar en diferentes rutas interprovinciales y provinciales la principal es la cooperativa Catamayo, pero también existen camionetas y busetas que hacen rutas esto debido a la gran afluencia de gente que viaja todos los días. Desde La provincia del Oro se puede llegar por Paltas ya que está ubicada dentro de la carretera que conecta con esta provincia, además se puede viajar desde la provincia por la vía Loja – Cariamanga, pudiendo utilizar las distintas cooperativas como Cooperativa Loja, Unión Cariamanga, Sur Oriente, Piñas Viajeros etc.
Cuenta con una superficie de 649 km2 y está a 1250 metros sobre el nivel del mar.
Su nombre se debe a los Términos platenses, formado por dos voces, cata = aquí y mayu = Rio que dan un significado de “Aquí el gran Rio”.
Su primer nombre fue dado por los españoles en agosto de 1546 cuando Alonso de Mercadillo fundó en el valle de Garrochamba “La Ciudad de las Zarza”.
Es el valle más fértil y extenso de la provincia de Loja, posee rincones paradisiacos que ofrecen un destino turístico ideal por su clima cálido, existen varias hosterías que se ofrece a los turistas.
Al estar cerca de ríos su agricultura es ideal, Catamayo cuenta con una de las principales industrias del azúcar.
La gran mayoría de catamayenses se dedican a la agricultura y ganadería, existen grandes sembríos de caña procesados en el ingenio monterrey que es el principal motor industrial de este cantón.
La elaboración de ladrillos y tejas es otro de los pilare que dan trabajo a los habitantes.
CAMINATA O SENDEROS DE CAMINATA





La ciudad del eterno sol, y turística Catamayo, a pesar de ser un cantón pequeño, cuenta con muchos lugares turísticos. Entre ellos, sitios para caminar junto con amigos o familia. Con un clima muy tropical y agradable para los que les gusta vivir en el verano siempre ofrece muy buenos lugares para practicar caminatas, senderismo y ciclismo. Lugares montañosos y planicies. Adecuados para que los turistas con los equipos necesarios, que por cierto, son pocos, disfruten de una buena estancia en estos lugares. En este fotoreportaje mostraremos a dos de los mejores lugares que ofrece Catamayo para realizar esto.
El mirador la Cruz, a tan solo 20 minutos a pie desde el Parque Central de la ciudad, ofrece una carretera empedrada estilo rustico. En ella se puede caminar y también fotografiar mientras se llega a la cima de este mirador. Casi en la cúspide, se encuentra varios senderes para poder llegar de diferentes caminos al mirador. En el mirador también se puede tomar fotografías, debido a que se obtiene una excelente panorámica de la ciudad.
Otro de los senderos que posee Catamayo, es la ciclo vía y sendero hacia el Parque Recreacional Eliseo Arias Carrión. En este lugar se puede practicar caminatas y ciclismo además de tomar fotografías de la agricultura que se da en los alrededores por parte de la Fábrica de azúcar MALCA.
Estos son los mejores lugares para disfrutar de las caminatas y la práctica de ciclismo. Si se va a visitar el cantón Catamayo, no está de más visitar estas zonas.
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS






La producción de alimentos en el cantón Catamayo en su mayoría es autosustentable ya que en sus parroquias se realiza el cultivo de frutas y otros productos de primera necesidad.
El cantón Catamayo cuenta con 22,214 hectáreas, que constituyen su superficie rural, y que actualmente se encuentran sub ocupadas, pues se registra 0.03 personas ocupadas por hectárea, mientras que el número óptimo de personas empleadas en la actividad agrícola por hectárea debería ser de al menos cinco por familia y, de estos, por lo menos uno debería tener entre 15 y 29 años de edad. Considerando como parámetros de medición: la población rural proyectada al 2010 (7,091 personas); la proporción de la población rural de 15 a 29 años (0.21); la población rural de 15 a 29 años proyectada a 2010 (1,519); la proporción de jóvenes del área rural concentrados en la rama · CANTÓN CATAMAYO 24 Parámetros que se manejan a partir del Censo Agropecuario 2000. 53.
La distribución de esta producción se realiza a través del mercado que es una de las principales concentraciones comercio aquí se expende todo tipo de alimentos tanto preparados como en crudo: frutas, legumbres, verduras etc. son algunos de los productos que aquí se comercializan, además a lo largo de todo el entro en tiendas bodegas y centros comerciales también se puede adquirir dichos productos.
ARTESANÍAS





El legado histórico y las tradiciones que se han desarrollado con el tiempo han permitido la creación de exquisitas artesanías, producto de la herencia ancestral y que día a día va creciendo gracias a su calidad y hermosura que permiten a propios y extraños conocer sobre el talento y cultura del cantón, logrando ser admiradas por los turistas.
Es por eso que se formó ASOPROART (Asociación de Productores de Artesanías) donde los trabajos realizados son puestos a consideración de las personas en el stand ubicado en el parque central de Catamayo.
Cada artesanía es elaborada de forma minuciosa por los profesionales de la rama artesanal y este movimiento comercial aporta también al turismo local, hace que las personas tengan otra alternativa para visitar y permite ser una fuente de ingresos económicos para los artesanos que expresan la creatividad.
Además de la asociación existen artesanos que ofrecen sus productos independientemente a nivel local y a todos los que se animen a visitar Catamayo y quieran llevar con ellos un poco de su cultura.
GASTRONOMÍA DE CATAMAYO





La Gastronómica es el intercambio de aspectos culinarios con relación a la cultura de cada población que identifican a cada sociedad o comunidad.
* La cecina
Lo primero que se hace es cecinar la carne y adobarla con condimentos, luego asarla en el carbón. Se la acompaña con yuca, mote y cebolla curtida, esta puede ser acompañada de un rico vaso de refresco bien helado.
* Jugo de Caña
Es una bebida muy agradable tradicional del Cantón Catamayo, además de contener excelentes características nutricionales, es de sabor exquisito y con un elevado contenido en azúcares, proteínas y calorías, que nos da como resulta una bebida energizante magnífica, su deleite depende de la variedad de caña y su punto de maduración.
* Tripas asadas
Su preparación es muy sencilla, una vez que ya se tiene las tripas de cerdo lavarlas muy bien con limón y sal, aliñarlas con ajo y sal, luego se procede a asar las tripas con un poquito de aceite. Servir con guineo y si gusta acompañar con ensalada y ají.
* Los chifles
Los chifles de plátano verde. Es un delicioso aperitivo que se lo acompaña con el complemento de su preferencia, estos pueden ser chicharrones, papas fritas, maíz tostado, salchichas y mucho más, se lo puede acompañar con un refrescante jugo de tamarindo o de coco.
* Helado de Coco
Tomando muy en cuenta su hermoso clima, existe una excelente opción gastronómica refrescante que son los helados de coco, que se lo elabora en base a bastante coco rallado y una ligera capa de gelatina de fresa que de seguro van a satisfacer su paladar.
ARQUITECTURA DE CATAMAYO






Catamayo es un pequeño pueblo de la ciudad de Loja, que cuenta con una arquitectura de antaño aunque un poco modernizada en ciertos sectores, cuenta con una iglesia, monumentos, casas y un aeropuerto modernizado y amplio.
Sus casas en el centro son modernizadas para la vista de los turistas, aunque aún conservan la arquitectura de hace algunos años atrás cuando recién fueron forjando sus casas los primeros catamayenses, cuenta con edificaciones grandes y salones de comida en todo el centro de Catamayo.
Su iglesia es muy amplia, por fuera se puede apreciar su diseño con una gran estatua de la Virgen de El Cisne y por dentro un enorme cuadro de la cena diseñado igual que su iglesia que da cabida a todos los creyentes.
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL O EMPRESARIAL DE CATAMAYO






ELABORACIÓN DE MAQUINARIA PARA MOLER GRANOS.
Estas máquinas se realizan para moler los granos de una manera más rápida y de manera industrializada.
ELABORACIÓN DE INDUMENTARIA DE TODA CLASE.
Sin duda otra de las actividades que han comenzado a surgir en Catamayo es la confección de prendas de todo tipo, siendo de gran aporte para las personas del sector.
MECANICAS Y CERRAJERIAS
De gran importancia para la Gente de Catamayo por la cercanía y son de gran utilidad para terminar de construir sus casas o para arreglar cualquier cosas sin tener que ir a otro lado.
LADRILLERAS
Un lugar donde se elabora uno de los mejores ladrillos para la construcción mismo que es traído a Loja y hacía otros sitios por la calidad que tiene este material esencial para la obra
INGENIO MONTERREY
Una de las empresas más importantes que tiene el sector, debido a su amplia producción, diversidad de productos, reconocidos a nivel Nacional e Internacional por su desempeño empresarial.
Entrevistas:

Eduardo Silva
Propietario de los helados de coco Yusibeth de Catamayo
¿Qué tiempo lleva vendiendo los helados, existe una historia?
El negocio lo tenemos hace 15 años. Los helados son una receta familiar. Mis suegros empezaron duramente con el negocio y nosotros hemos continuado y hemos ido mejorando la recete con mi esposa. Nosotros ya llevamos 12 o 13 años vendiendo los helados.
Que recomendaría a la gente para que tenga estos emprendimientos y pueda salir adelante con este tipo de negocios?
Yo recomendaría a la gente que sea emprendedora e innovadora. Personalmente me gusta pasear y he visitado muchas provincias. Pero siempre que voy algún lugar me fijo mucho en las costumbres de cada provincia, de cada región, que es lo que venden y nosotros lo que hicimos es complementarlo, por ejemplo los helados de salcedo, nos pareció un buen emprendimiento por lo cual también decidimos innovar, que es lo más importante.
¿Cree usted que ha existido una trasformación del Catamayo de antes y su cultura?
Si habido una trasformación tremenda, porque Catamayo empezó muy pequeño y la cultura de la gente ha ido cambiando día a día así como se va evolucionado todas las cosas.

¿Por qué considera que Catamayo es una ciudad turística?
Por estar ubicada en un centro específicamente para pasar a toda la provincia de Loja y por ser un puerto de paso para todas las provincias.
¿De qué lugares viene la gente a visitar el cantón?
A Catamayo la visita la gente de todas partes, de Perú, Colombia y regularmente hermanos ecuatorianos de la costa, sierra y próximamente en el mes de agosto, especialmente de cuenca, Ambato, de todas las provincias por sus fiestas religiosas.
¿Cuál es el mejor lugar que recomendaría para visitar Catamayo?
Aquí hay muchas cosas, si desean para la gastronomía hay variedad restaurantes y platos típicos, igualmente para la diversión especialmente recomiendo que visiten el centro recreacional conocido como El Guayabal.
Una anécdota, una historia o algún personaje que sea significativo de Catamayo
Aquí todo el mundo sabe del Padre Eliseo Arias Carrión y su labor sacerdotal que fue prácticamente fundador de Catamayo. Conocido por ser una persona muy carismática muy alegre y también muy estricta y me consta que fue una persona muy buena.
¿Cómo fue el Catamayo de antaño, que usted recuerde?
Empezó simplemente como una pequeña hacienda de los señores Aries y luego se fue trasformando. El parque era lo más poblado, por las afueras no había nada, era una ciudad que todavía no evolucionaba, pero en un periodo muy corto sobresalió bastante.
¿Cómo considera que es la gente de Catamayo a nivel de fe?
Sabemos que aquí se congrega mucha gente y es un cantón bien religioso y es por eso que también es muy turístico. El catamayense es una persona bien solidaria por ser bien cristiana de fe.
Finalmente para promover el turismo ¿cuáles son las razones por las que la gente debe visitar Catamayo?
Yo invito a la gente que visite Catamayo porque le va a gustar mucho, por lo que tiene y especialmente por su clima. Buen sol, buena gastronomía y muchos lugares para divertirse.
Entrevista 2

Diana Castillo Duran “Coordinadora de Turismo, Cultura, Deporte y Patrimonio del GAD Municipal”
¿Desde qué tiempo se Fomenta el turismo en Catamayo?
Ventajosamente Catamayo ya ha estado sitiado un poco en lo turístico gracias a las administraciones anteriores, lo que esta administración se ha dedicado a cristalizar los esfuerzos para poder fomentar y promocionar a Catamayo y poderlo situar en lo más alto en cuanto lo regional, nacional e internacional.
EN CUANTO A LOS ÍTEMS DEL TURISMO
¿Qué es lo principal de Catamayo que cree usted que promueve?
- Una de las ventajas que cuenta como cantón es su clima, es muy bueno para todos sus visitantes en si para todos los turistas e incluso para todos sus habitantes.
- Su gastronomía que es exquisita, tanto los platos típicos del cantón, como replicas entre otros platos típicos de cantones.
- La cecina que nos identifica a nivel local y nacional, es su plato típico que incluso tiene una resolución establecida como patrimonio gastronómico cultural de la provincia de Loja. Así mismo la alverja con guineo, el seco de chivo, la miel con quesillo, las tripas asadas, el helado de coco y sobre todo el chifle con papas que se venden en el mercado
- La calidad de su gente Catamayence, en donde se caracteriza su educación que los identifica en todo lugar que se encuentren.

¿En cuánto a las costumbres típicas históricas de Catamayo que nos puede dar a conocer?
Bueno Catamayo siempre tiene costumbres religiosas que no se olvidan nunca, como son:
- Día de difuntos, que tenemos la costumbre aun de velarlos en las casas en la que se les da de comer, se lo entierra al difunto y luego igual se les da de comer a las personas que acompañan en el dolor
- Otra costumbre es la de celebrar todos los santos del Cantón, sobre todo la de los barrios con nombres de santos de manera muy especial la del Patrono del Cantón “María Auxiliadora” que se celebra el 24 de Mayo.
- A pesar de que todo el año pasa en fiestas el Cantón, las principales que se celebran en Catamayo y que cuentan con mucha promoción turística con el fin de aumentar la visita de turistas y reactivar la economía del Cantón son las de los Carnavales, las fiestas de Cantonización que son en Mayo, en Agosto la romería de la Virgen del Cisne al igual que en Noviembre en su retorno, y en Diciembre lo que es la quema de monigotes, testamentos y pesebres ecológicos.
- la romería de la sagrada imagen de la Virgen del Cisne, que tenemos la suerte de que pase por nuestro Cantón, una de las segunda romerías más grande de Latinoamérica
EN CUANTO A LA INFRAESTRUCTURA
¿Cuáles son los lugares turísticos que recomendaría visitar?
Catamayo consta con infraestructura tanto como la pública y privada.
- Publica: Los dos centros recreacionales; Víctor Manuel Palacios conocido como el “Boquerón” y Eliseo Alvares Carrión conocido como “El Guayabal”, además del parque mirador “La Cruz” y el parque central.
- Privada: Existen muchas, ventajosamente han aportado con muchísimo para que se dé el turismo en nuestro cantón desde ya el agradecimiento infinito por su inversión.
¿Por qué cree que Catamayo es uno de los lugares principales en nuestra provincia para fomentar el turismo?
Nosotros creemos que Catamayo es privilegiado y bendecido por lo anteriormente mencionando, su gente, su clima y porque es un Cantón donde fomentamos la hermandad, el compañerismo y siempre La cordialidad hacia las personas que nos visitan, nosotros somos muy solidarios con los hermanos del Cantón y más aun con los turistas sabiendo que el clima nos beneficia para poder promocionar nuestro Catón y poder sacar provecho del turismo.

EN CUANTO A LA PRODUCIÓN
¿Nos puede hablar lo que se produce y consume acá?
En la mayoría de nuestra población sus fuentes de ingreso a sus hogares, es una empresa muy grande como lo es “Malca Monterey Azucarera Lojana” en donde la mayoría de la población trabaja en eso, y como dejar de lado la producción de Ladrillo y Teja que de manera artesanal la mayoría de la población se dedica a este trabajo.
EN CUANTO A LA ÁREA AGRÍCOLA
Ventajosamente nuestra tierra es rica, es muy productiva nosotros tenemos la parroquia rural el Tambo que es conocida como la despensa Agrícola de la provincia de Loja, que se nos da todos los árboles frutales que son: Naranja, Limón, Tomate, Pimienta la Yuca, todo lo que se siembra se cosecha.
¿En cuanto al arte, producción artística que es lo más rescatable?
Nosotros tenemos conformado una asociación de artesanos, “Asoproar” que se dedican a la elaboración de artesanías en madera y en arcilla, ellos plasman lugares turísticos de nuestro Cantón en artesanías, también tenemos los señores que son del barrio de “La Vega” que hacen en la hojita de la caña hermosos tejidos y figuras.
¿Alguna historia del Cantón que siempre se riega entre calles que nos pueda contar?
La cueva de la shiriguana, más conocida como la cueva del diablo, que nos cuentan nuestros antepasados que cuando no tenían una actividad económica donde trabajar, iban hacer un pacto con el diablo en ese lugar, bueno eso lo que nos cuentan y que lo hemos transmitido en generaciones.
PARA FINALIZAR
Si esta con frio, les invitamos a este hermoso valle más conocido como “Catamayo” la ciudad del eterno sol.
Entrevista a: Diana Castillo Duran “Coordinadora de Turismo, Cultura, Deporte y Patrimonio del GAD Municipal”
¿Desde qué tiempo se Fomenta el turismo en Catamayo?
Ventajosamente Catamayo ya ha estado sitiado un poco en lo turístico gracias a las administraciones anteriores, lo que esta administración se ha dedicado a cristalizar los esfuerzos para poder fomentar y promocionar a Catamayo y poderlo situar en lo más alto en cuanto lo regional, nacional e internacional.
EN CUANTO A LOS ÍTEMS DEL TURISMO
¿Qué es lo principal de Catamayo que cree usted que promueve?
- Una de las ventajas que cuenta como cantón es su clima, es muy bueno para todos sus visitantes en si para todos los turistas e incluso para todos sus habitantes.
- Su gastronomía que es exquisita, tanto los platos típicos del cantón, como replicas entre otros platos típicos de cantones.
- La cecina que nos identifica a nivel local y nacional, es su plato típico que incluso tiene una resolución establecida como patrimonio gastronómico cultural de la provincia de Loja. Así mismo la alverja con guineo, el seco de chivo, la miel con quesillo, las tripas asadas, el helado de coco y sobre todo el chifle con papas que se venden en el mercado
- La calidad de su gente Catamayence, en donde se caracteriza su educación que los identifica en todo lugar que se encuentren.
¿En cuánto a las costumbres típicas históricas de Catamayo que nos puede dar a conocer?
Bueno Catamayo siempre tiene costumbres religiosas que no se olvidan nunca, como son:
- Día de difuntos, que tenemos la costumbre aun de velarlos en las casas en la que se les da de comer, se lo entierra al difunto y luego igual se les da de comer a las personas que acompañan en el dolor
- Otra costumbre es la de celebrar todos los santos del Cantón, sobre todo la de los barrios con nombres de santos de manera muy especial la del Patrono del Cantón “María Auxiliadora” que se celebra el 24 de Mayo.
- A pesar de que todo el año pasa en fiestas el Cantón, las principales que se celebran en Catamayo y que cuentan con mucha promoción turística con el fin de aumentar la visita de turistas y reactivar la economía del Cantón son las de los Carnavales, las fiestas de Cantonización que son en Mayo, en Agosto la romería de la Virgen del Cisne al igual que en Noviembre en su retorno, y en Diciembre lo que es la quema de monigotes, testamentos y pesebres ecológicos.
- la romería de la sagrada imagen de la Virgen del Cisne, que tenemos la suerte de que pase por nuestro Cantón, una de las segunda romerías más grande de Latinoamérica
EN CUANTO A LA INFRAESTRUCTURA
¿Cuáles son los lugares turísticos que recomendaría visitar?
Catamayo consta con infraestructura tanto como la pública y privada.
- Publica: Los dos centros recreacionales; Víctor Manuel Palacios conocido como el “Boquerón” y Eliseo Alvares Carrión conocido como “El Guayabal”, además del parque mirador “La Cruz” y el parque central.
- Privada: Existen muchas, ventajosamente han aportado con muchísimo para que se dé el turismo en nuestro cantón desde ya el agradecimiento infinito por su inversión.
¿Por qué cree que Catamayo es uno de los lugares principales en nuestra provincia para fomentar el turismo?
Nosotros creemos que Catamayo es privilegiado y bendecido por lo anteriormente mencionando, su gente, su clima y porque es un Cantón donde fomentamos la hermandad, el compañerismo y siempre La cordialidad hacia las personas que nos visitan, nosotros somos muy solidarios con los hermanos del Cantón y más aun con los turistas sabiendo que el clima nos beneficia para poder promocionar nuestro Catón y poder sacar provecho del turismo.
EN CUANTO A LA PRODUCIÓN
¿Nos puede hablar lo que se produce y consume acá?
En la mayoría de nuestra población sus fuentes de ingreso a sus hogares, es una empresa muy grande como lo es “Malca Monterey Azucarera Lojana” en donde la mayoría de la población trabaja en eso, y como dejar de lado la producción de Ladrillo y Teja que de manera artesanal la mayoría de la población se dedica a este trabajo.
EN CUANTO A LA ÁREA AGRÍCOLA
Ventajosamente nuestra tierra es rica, es muy productiva nosotros tenemos la parroquia rural el Tambo que es conocida como la despensa Agrícola de la provincia de Loja, que se nos da todos los árboles frutales que son: Naranja, Limón, Tomate, Pimienta la Yuca, todo lo que se siembra se cosecha.
¿En cuanto al arte, producción artística que es lo más rescatable?
Nosotros tenemos conformado una asociación de artesanos, “Asoproar” que se dedican a la elaboración de artesanías en madera y en arcilla, ellos plasman lugares turísticos de nuestro Cantón en artesanías, también tenemos los señores que son del barrio de “La Vega” que hacen en la hojita de la caña hermosos tejidos y figuras.
¿Alguna historia del Cantón que siempre se riega entre calles que nos pueda contar?
La cueva de la shiriguana, más conocida como la cueva del diablo, que nos cuentan nuestros antepasados que cuando no tenían una actividad económica donde trabajar, iban hacer un pacto con el diablo en ese lugar, bueno eso lo que nos cuentan y que lo hemos transmitido en generaciones.
PARA FINALIZAR
Si esta con frio, les invitamos a este hermoso valle más conocido como “Catamayo” la ciudad del eterno sol.
BITACORA: UN DÍA EN CATAMAYO
A las siete y media de la mañana del día 29 de junio de 2016, salimos de la ciudad de Loja hacía Catamayo desde Parque Bolívar para comenzar nuestra labor periodística en este cantón de nuestra provincia.

Siendo las ocho y treinta de la mañana arribamos a la ciudad del eterno sol. Todos recurrimos a la reunión en el parque central de Catamayo con el docente que nos daba las directrices para realizar nuestro trabajo.

Después de las indicaciones generales, nuestro grupo procedió a coordinar las actividades. Y empezó nuestra travesía en esta cálida ciudad.


Al primer lugar que fuimos luego de coordinar, fue a uno de los lugares gastronómicos muy conocidos en Catamayo, Chifles “Don Manuelito”. Fuimos a desayunar los exquisitos chifles y fritada que ofrece este lugar. Todo turista sabe que cuando se quiere comer algo de comida rápida en esta ciudad, este es una de las mejores opciones. Después de estar en este lugar fuimos al tradicional Guarapo donde degustamos de esta bebida. Aquí aprovechamos y tomamos algunas fotografías para nuestro trabajo.
Una vez saciada nuestra hambre, continuamos con nuestro labor. Nos fuimos a informarnos y recolectar algo de información para poder proseguir con nuestras fotos. Fuimos al ITur del parque Central de Catamayo, en este lugar nos brindaron información y nos enviaron con Diana Castillo Durán Coordinadora de Cultura, Deportes y Patrimonio del GAD Municipal con ella nos reunimos para realizar nuestra primera entrevista.

Continuamos con nuestro trabajo yendo a entrevistar a nuestro segundo personaje de Catamayo, el señor Eduardo Silva, propietario de los helados de coco Yusibeth. Nos valimos de la estancia en este lugar, y degustamos de los típicos helados de coco de Catamayo. Y por supuesto, tomamos las respectivas fotografías.

Luego de lo anterior, fuimos a proseguir fotografiando las imágenes en cuanto el tema gastronómico. Nos dirigimos a comer y retratar las deliciosas y típicas cecinas de Catamayo en el restaurante “Cecinas Viejo Lucho”.

Ya almorzados, proseguimos con nuestra labor periodística, nos dirigimos al Aeropuerto “Ciudad de Catamayo” para observar un poco de la Arquitectura de este lugar que recibe turistas a diario e hicimos fotografías de este lugar, posteriormente emprendimos rumbo hacia las ladrilleras en donde conocimos un poco el proceso para realizar ladrillos, mismos que son de los más importantes en el mundo de la construcción en Loja y Catamayo.


Seguimos hacia el mirador de la Cruz en donde realizamos varias tomas de los senderos y panorámicas de toda la Ciudad de Catamayo, después tratamos de ir al Ingenio Monterrey pero no fue posible el ingreso pero realizamos tomas de los campos de caña.

Culminamos nuestro labor en este hermosa ciudad para emprender la partida hacia la Centinela de sur, en donde en este trayecto pudimos observar un hermoso atardecer que caía sobre Catamayo.
Recomendaciones para viajeros
Catamayo se caracteriza por maravillosos paisajes naturales en los que se destacan una flora y fauna exuberante. Posee los valles más fértiles, de inagotable abundancia agrícola de la región, los mismos que son bañados por dos ríos, Catamayo y Guayabal.
Cuenta con innumerables atractivos turísticos tanto culturales como naturales. Su clima es delicioso con un tinte veraniego lo que hace de esta ciudad uno de los destinos ideales para quien busca disfrutar de unas vacaciones en un ambiente agradable rodeado de esplendorosos valles y paisajes naturales.
Las siguientes recomendaciones turísticas para los viajeros son:
- El Centro Turístico Recreacional “El Guayabal”, es una infraestructura bastante amplia situada a tan solo 10 minutos de la ciudad, posee una gran variedad de juegos infantiles, áreas verdes piscina y más opciones para dar a los visitantes toda la comodidad en un solo lugar. Aquí mismo podemos encontrar “El Río Guayabal”, que es muy frecuentado tanto por los lugareños como los turistas que encuentran en sus aguas el alivio perfecto a sus tensiones y es perfecto para disfrutar en familia.
- El Parque Central, está ubicado en el centro de la ciudad, rodeado de alguna de las edificaciones modernas, este es el lugar ideal para disfrutar de las actividades en las épocas de fiesta, ya que es aquí donde se realizan los principales eventos. Justo en frente se encuentra la iglesia matriz “María Auxiliadora”, es un lugar donde la imagen de la Virgen de El Cisne hace su parada infalible todos los años desde el 18 al 20 de agosto, fecha en la cual es trasladada a Loja, esta iglesia es visitada y adorada por los fieles quienes depositan sus esperanzas de días mejore.
- El “Mirador de la Cruz”, está ubicado al sur de esta ciudad, a su alrededor esta una pileta de agua cristalina y junto a esta una especie de parque rodeado de árboles, brindando el mejor escenario natural. Posee una vista espectacular desde donde se observa el esplendor de los verdes valles de la ciudad.
- La Shiriguana o “Cueva del Diablo”, es un sitio de formación natural, se la denomina también Cueva del Diablo, se encuentra ubicado en la Parroquia Urbana de San José camino a Casa Vieja adentrándose por la quebrada seca. Cuenta la historia que personas en necesidades económicas acudían a este lugar para hacer un pacto con el demonio, este pacto consistía en venderles el alma y les entregaba una bolsa llena de oro. En la actualidad es muy visitada por los turistas.
- Catamayo cuenta con una exquisita gastronomía que la podemos degustar en el centro de la ciudad con sus restaurantes típicos del lugar, donde podemos encontrar la deliciosa “cecina” que se la puede degustar frita o asada acompañada de una sopa de arveja con guineo, así como muchos mas platos placenteros para el paladar. También a pocos minutos de la ciudad en el barrio “La Vega” encontramos el famoso chivo al hueco.
- También cuenta con numerosos balnearios hechos especialmente para los turistas y visitantes donde pueden encontrar hermosas cabañas donde pueden hospedarse y disfrutar de la piscina, juegos infantiles y comidas típicas del lugar.